La válvula dos vías se instala en una estación de ensayo según la figura 1, formada por un conjunto de tuberías, un depósito de compensación de agua y una bomba que hace circular el agua en circuito cerrado. Las tuberías son comerciales, con las superficies internas lisas. Para garantizar un régimen laminar, la longitud aguas arriba de la válvula (1) debe ser como mínimo 20 veces el diámetro interior de la tubería y aguas abajo del orden de 15 diámetros como mínimo. Los puntos de toma de presión deben instalarse a 1 diámetro de la brida de entrada de la válvula y en la salida a 10 diámetros de la brida de la válvula. La presión diferencial se mantiene constante mediante el controlador (3) y la válvula (2). La carrera de la válvula se mide mediante un potenciómetro (5) y el caudal de paso con el medidor (4). Las válvulas marcadas en negro están en posición de cierre durante el ensayo.
Esta estacion de ensayo permite determinar el caudal Q (m3/h) que pasa a través de la válvula de control con una perdida de carga ∆p (bar), con lo cual el coeficiente KV vale:
(KV/Q)=(F.V0)/(F.V)
En la que:
V= velocidad del fluido en m/s
V0= velocidad del fluido en m/s para una perdida de carga de 1 bar
Luego
KV=√(0,9/5)=58,5 Cv=1,16 x 58,5= 67,8
Y como ρ0= 1 kg/m3 y ∆p = 1 bar
Resulta KV=Q√(ρ/∆p) m3/h
Con:
Q= caudal máximo, en m3/h
ρ= densidad, en kg/dm3 o g/cm3
∆p= perdida de carga, en bar, para el caudal máximo.
Elluz Herrera
Alejandro Font
No hay comentarios:
Publicar un comentario